110 research outputs found

    La trayectoria de la investigación formativa - trabajos de grado - en el programa académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle durante el periodo 2011-2017

    Get PDF
    Problema a investigar: La investigación es una base fundamental de cualquier disciplina y de acuerdo con Pava, Payán y Reyes (2011) los estudios sistemáticos que evidencian la producción científica en Fonoaudiología desde la investigación formativa son pocos a pesar de considerarse éstos pertinentes puesto que aportan a la coherencia de las transformaciones curriculares, posibilitan la identificación de las diversas posturas teóricas predominantes en las investigaciones que han girado en torno a la discapacidad y, promueven la generación de avances conceptuales y tecnológicos desde la academia. Es necesario que los trabajos de grado sean además de accesibles, organizados; de tal forma que se entiendan con claridad las características conceptuales y metodológicas de cada uno, para de esta manera estructurar la disciplina en sí misma y de darle orden a la información para salvaguardarla. "La investigación en fonoaudiología proporciona reconocimiento y consolidación gremial, además es fundamental para el posicionamiento y justificación de la actuación profesional no solo a nivel nacional sino también internacional". (Lizarazo, Camacho y Fique, 2013). Objetivo General: Describir la trayectoria en investigación formativa a través de los trabajos de grado que se han realizado en el Programa Académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle en el periodo 2011¿2017. Referente Teórico: de acuerdo con Cuervo (1999) el objetivo del fonoaudiólogo es prevenir, identificar, evaluar o rehabilitar desórdenes comunicativos del habla, la voz, el lenguaje o la audición, ayuda a resolver los problemas de uno de los actos humanos más complejos: la comunicación. Este profesional del área de la salud responde a un problema social prioritario como es el de la discapacidad, cuya frecuencia en Colombia ha alcanzado cifras alarmantes y que abarca a población correspondiente a todo el ciclo vital del ser humano Métodos: Estudio descriptivo desde una aproximación cuantitativa que usó la totalidad de los trabajos de grado encontrados en el programa académico. La profundización teórica de los documentos incluyó siete variables: modelo de discapacidad, áreas de orientación y acción de acuerdo a los lineamientos de política en discapacidad e inclusión social, campos de acción, áreas de desempeño disciplinar, tipo de estudio, interdisciplinariedad y población. Resultados: El modelo sistémico-ecológico (50%) se consolidó como preferente. El 60% enfatizó en el área de orientación y acción fomento de la realización humana y la inclusión social. El enfoque de investigación empírico/analítico (67,5%) fue el de mayor preferencia y se evidenció una marcada inclinación hacia los estudios descriptivos (75%).El 47,5% de las poblaciones enfatizaron en el entorno. Las áreas de desempeño fonoaudiológico encontradas fueron asuntos profesionales (25%), habla (22,5%), audición (20%), comunicación (17,5%) y lenguaje (15%). Los campos de acción del fonoaudiólogo centraron su interés en salud (65%). Conclusiones: Con el paso del tiempo se ha consolidado el modelo sistémico-ecológico de abordaje de la discapacidad. Sin embargo, es importante que los estudiantes integren el hecho de que la comunicación humana es un proceso que no se debe segmentar en habla, lenguaje o audición.PregradoFONOAUDIOLOGO(A

    El verdadero contexto de la inclusión escolar en la I.E.D. Saludcoop Norte.

    Get PDF
    En esta investigación se presentan los resultados de un estudio de casos múltiples en la institución educativa Saludcoop Norte (I.E.D). El objetivo principal es contribuir al mejoramiento del programa de inclusión de la institución, mediante un análisis acerca del cómo en él se incorporan las políticas, prácticas establecidas y los ambiente

    Desarrollo De Un Videojuego Como Apoyo En El Aprendizaje De Competencias En La Gestión Integral De Desastres Naturales Para Los Niños De Primaria

    Get PDF
    Ilustraciones del video juegoEste documento contiene la investigación de la creación de un video juego para niños de primaria y niños con discapacidad auditiva con la temática de Desastres Naturales con apoyo de la Cruz Roja ColombianaThe following research refers to natural disasters, the inclusion of people with hearing disabilities, especially elementary school children, on the subject of natural disasters, where they will know what to do before, during and after a natural disaster, having as well as the objective of taking care of their lives and those of their families. Making a video game as a product where it implements this knowledge with the support of the red cross, interpreters, technical knowledge for the elaboration of the tool, leaving as a final product a digital resource that can be used in the institutions that need to develop the activity, having access to Internet

    A B Sé! : sistema para el aprendizaje de lectoescritura en braille

    Get PDF
    Teniendo en cuenta la gran importancia que tiene para las personas invidentes el dominio de la lectura y escritura en braille como método de comunicación e información y herramienta que les permitirá tener una autonomía en la sociedad, se ve la posibilidad de intervenir en la metodología de aprendizaje del sistema Braille. El A B Sé! es un sistema electrónico que permite aprender los diferentes símbolos del sistema Braille de una forma lúdica por medio de una interfaz sencilla, utilizando elementos sensoriales como los sonidos y las texturas como refuerzo para la memoria y las metodologías de aprendizaje. Lo primero que se debe hacer para utilizar el A B S é!, después de encenderlo, es seleccionar si se desea aprender los símbolos para lectura o escritura, a continuación debe seleccionarse el tipo de actividad que desea entre -Aprender-, -Repasar- y -Jugar-. La función -Aprender- permite que el usuario aprenda por medio de la repetición, el A B Sé! dirá una letra y la secuencia numérica y sonora que el usuario debe repetir. La función -Repasar- permite que el usuario ponga a prueba su conocimiento, en esta función el A B Sé! dirá la letra, pero no la secuencia numérica o la sonora, en el caso de un error, el A B Sé! pedirá que se intente de nuevo y en esta ocasión si dará las secuencias correspondientes. En la función -Jugar- el A B Sé! permite que el usuario explore libremente las diferentes combinaciones posibles en el sistema Braille.Diseñador (a) IndustrialPregrad

    Costo efectividad del tamizaje auditivo neonatal con otoemisiones acústicas y/o potenciales evocados auditivos automatizados comparados con potenciales evocados auditivos de tallo cerebral, para la detección de hipoacusia congénita bilateral e inicio temprano del tratamiento en recién nacidos sanos, a término sin factores de riesgo

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar la costo efectividad de la tamización auditiva neonatal con otoemisiones acústicas (OEA), potenciales evocados auditivos automatizados (PEAA) y OEA+PEAA, para la detección y tratamiento temprano de hipoacusia congénita bilateral moderada, severa o profunda en recién nacidos sin factores de riesgo, desde la perspectiva del Sistema de Salud colombiano. Metodología: Análisis de costo efectividad mediante un modelo de árbol de decisión. Las características operativas de las pruebas y la efectividad del inicio temprano del tratamiento, se obtuvieron mediante búsquedas sistemáticas de la literatura. Los costos se derivaron de manuales tarifarios y consulta a expertos. La medida de desenlace fueron AVAD evitados. El horizonte temporal fue la expectativa de vida en Colombia. La tasa de descuento para los costos y beneficios fue del 5%. Se realizaron análisis de sensibilidad determinísticos y probabilísticos. Resultados: La tamización auditiva neonatal universal evita un mayor número de AVADs en la población en comparación con la ausencia de un programa de tamización. El costo por AVAD evitado/persona con cada prueba comparada con la no-tamización fue de COP28.475.516 con PEAA y COP $34.077.391 con OEA+PEAA. Comparando las dos estrategias dominantes (PEAA versus OEA+PEAA), los PEAA fueron costo efectivos para un umbral de disposición a pagar de 3 PIB percápita. Conclusión: PEAA es una estrategia costo efectiva para la tamización auditiva neonatal universal en Colombia. Sin embargo, con una disponibilidad a pagar ≥COP30.000.000, la probabilidad que la estrategia OEA+PEAA sea costo efectiva comparada con PEAA, es del 50-80%.Abstract: Objective: To evaluate the cost effectiveness of neonatal hearing screening with otoacoustic emissions (OAEs), automated auditory brainstem response (AABR) and OAEs + AABR, for the early detection and treatment of moderate, severe or profound bilateral congenital hearing loss in newborns with no risk factors, from the perspective of the Colombian Health System. Methodology: Cost effectiveness analysis using a decision tree model. The operational characteristics of tests and effectiveness of early treatment were obtained through systematic searches of the literature. The costs were derived from tariff manuals and expert consultation. Outcome included was DALYs averted. An expectation of lifetime horizon was used and costs and benefits were discounted at 5%. Deterministic and probabilistic sensitivity analysis were performed. Results: Universal neonatal hearing screening prevents a greater number of DALYs in the population compared to the absence of a screening program. The cost per DALY avoided / person with each test compared with non-screening was COP 28,475,516 with AABR and COP $ 34,077,391 with OEA + PEAA. Comparing the two dominant strategies (PEAA versus OAS + PEAA), the PEAA were cost effective for a willingness to pay threshold of 3 per capita GDP. Conclusion: PEAA is a cost-effective strategy for universal neonatal hearing screening in Colombia. However, with a willingness to pay ≥COP30,000,000, the probability that the OAS + PEAA strategy is cost effective compared to PEAA, is 50-80%.Maestrí

    Vivencias de la pérdida auditiva parcial : una aproximación antropológica y fenomenológica

    Get PDF
    La investigación presenta los resultados de una etnografía biográfica que nació de la experiencia de pérdida auditiva parcial de la investigadora. Reflexiona sobre las implicaciones éticas y epistemológicas de ser sujeto de estudio de mi propia investigación etnográfica y del papel de la antropología respecto al reconocimiento de personas Sordas. La investigación discute las conceptualizaciones de Sordo e Identidad Sorda, asociadas a los sordos profundos y a usuarios de la lengua de señas, a partir de las experiencias de personas de distintas edades y contextos sociales que han sufrido pérdidas parciales de la audición en algún momento de su vida. Se analiza como las investigaciones se han centrado en el tratamiento rehabilitador de la audición, sin estudiar a profundidad los significados que estas experiencias han tenido para personas hipoacúsicas. Con la perspectiva de la antropología médica y fenomenológica, se analizaron las experiencias de cinco personas de Bogotá con pérdida auditiva parcial, así como las percepciones de su cuerpo social. El propósito ha sido comprender la asimilación de la pérdida auditiva, así como las transformaciones, las dificultades y limitaciones derivadas, en relación con los actores y escenarios intervinientes en esta experiencia tales como el médico y el educativo. La metodología utilizada se basó en la narración de historias de vida, entrevistas semiestructuradas no dirigidas, y en la observación participante. Se identificaron aspectos que dificultan la cotidianidad de la persona hipoacúsica tales como el trato e imposición médica, las valoraciones de familiares oyentes sobre la pérdida auditiva, la falta de herramientas pedagógicas escolares y universitarias, la ausencia de un acompañamiento psicosocial y la reconfiguración de la identidad propia.Comunidad SordaThe research presents the results of a biographical ethnography that was born from the experience of partial hearing loss of the researcher. Reflect on the ethical and epistemological implications of being the subject of study of my own ethnographic research and the role of anthropology regarding the recognition of Deaf people. The research discusses the conceptualizations of Deaf and Deaf Identity, associated with profound deaf and sign language users, based on the experiences of people of different ages and social contexts who have suffered partial hearing losses at some time during their lifetime. It is analyzed how research has focused on the rehabilitative treatment of hearing, without studying in depth the meanings that these experiences have had for hearing impaired people. With the perspective of medical and phenomenological anthropology, the experiences of five people from Bogotá with partial hearing loss were analyzed, as well as the perceptions of their social body. The purpose has been to understand the assimilation of hearing loss, as well as the transformations, difficulties and limitations derived, in relation to the actors and scenarios involved in this experience such as medical and educational. The methodology used was based on the narration of life stories, unstructured semi-structured interviews, and participant observation. Aspects that hinder the daily life of the hearing impaired person were identified, such as medical treatment and imposition, assessments of hearing relatives about hearing loss, lack of school and university pedagogical tools, lack of psychosocial support and reconfiguration of one's own identity.Antropólogo (a)Pregrad

    Diseño de un modelo de centro cultural comunitario municipal (Suesca, Cundinamarca)

    Get PDF
    Profesional en Ciencia de la Información - Bibliotecólogo (a)Pregrad

    Asociación entre los subtipos clínicos, signos neurológicos blandos y potenciales evocados cognitivos en niños con TDAH de 6 a 10 años

    Get PDF
    El Trastorno por déficit de atención y/o Hiperactividad es un síndrome que presenta alteraciones desde el punto de vista psicológico, comportamental y neuromotor. Fue un estudio empírico analítico, con información predominantemente cuantitativa y con alcance descriptivo e inferencial. Su objetivo principal fue Identificar la relación entre los subtipos clínicos de TDAH, los signos neurológicos blandos neuromusculares y los Potenciales evocados cognitivos, fueron 58 niños con este diagnóstico entre 6 y 10 años en Colombia los que fueron evaluados desde la perspectiva clínica y neurofisiológica. Se realizaron asociaciones entre los signos neurológicos blandos neuromusculares (SNB), los potenciales evocados cognitivos (PEC) con modalidad visual y auditiva a niños de 6 a 10 años, escolarizados que presentaron subtipos clínicos de TDAH con predominio inatento, hiperactivo o combinado. La detección de los SNB se realizó a partir de la adaptación de un protocolo de evaluación denominado “Factores de Riesgo, historia académica y signos neurológicos blandos en niños con TDAH”. Los PEC se evaluaron a través del análisis de la amplitud y latencia de las ondas N100, N200, P300, para determinar el tiempo de respuesta del procesamiento mental, empleando un software llamado Sierra WaveTM versión 6.0.33. Resultados: Se obtuvieron como resultados: el 77.6% fueron niños y el 31.4% para las niñas, el 74.1% correspondieron al subtipo combinado, el 24.1 inatento y el 1.7% correspondió al subtipo hiperactivo. Referente a los SNB más frecuentes fueron: alteración en la grafestesia, alteración en la identificación izquierda-derecha, alteración en el seguimiento ocular, alteración en la coordinación en oposición digital secuencial, alteración postural y Sincinesias. Los niños con TDAH y su respectivo subtipo y frente a los PECs, se evidenció una tendencia hacia una modalidad diferente para cada subtipo. En el subtipo combinado, se observó una prolongación de la latencia y disminución de la amplitud en modalidad auditiva y la misma tendencia para el subtipo inatento en modalidad visual se encontró una asociación entre género y subtipos con un pValor <0,005 (0,005) con un grado de asociación bajo. Así mismo, se encontró una asociación para la onda N100 modalidad auditiva en el subtipo combinado. Conclusiones: Los niños con diagnóstico de TDAH con subtipo clínico combinado presentaron un mayor porcentaje que los demás, no siendo lo mismo para el subtipo hiperactivo. En el subtipo combinado predominó el género masculino y en el inatento se observó una frecuencia igual para el género femenino y masculino. El subtipo inatento presentó hasta 6 SNB contrario al subtipo combinado que presentó hasta 10 signos neurológicos, siendo más predominante en el subtipo inatento los signos de seguimiento ocular, sincinesias, grafestésia y para el subtipo combinado los signos de grafestésia, en la identificación izquierda-derecha, en el seguimiento ocular, en la coordinación en oposición digital secuencial, alteración postural y sincinesias. En los Potenciales evocados cognitivos modalidad auditiva, se encontró una tendencia en la prolongación de la latencia en los componentes N100, N200 y p300 y una menor amplitud de onda en los tres canales. 7 Se encontraron diferencias significativas en la onda N100 en los tres canales modalidad auditiva, siendo mayor la latencia de acuerdo a la media para el subtipo combinado Se recomienda profundizar en el conocimiento del TDAH y en especial, direccionarlo hacia investigaciones del trastorno en el género femenino ya que son pocos los estudios que enmarcan las diferentes características en éste género. También, se sugiere estandarizar la prueba de detección de signos neurológicos blandos en los niños con y sin TDAH para extrapolar a la población general y además, es necesario continuar con el estudio ampliando el tamaño y el rango de edad de la muestra para que los hallazgos a partir de la evaluación de SNB y características neurofisiológicas a partir de los PEC. Es importante decir que éste proyecto hizo parte de un macroproyecto denominado Sistema de diagnóstico asistido para la Identificación de TDAH sobre el registro de Potenciales Evocados Cognitivos, que se efectuó en la Universidad Autónoma de Manizales en conjunto con la Universidad de Manizales, la Universidad Nacional de Colombia y Colciencias.Attention deficit and / or hyperactivity disorder is a syndrome that presents alterations from the psychological, behavioral and neuromotor point of view. It was an analytical empirical study, with predominantly quantitative information and with a descriptive and inferential scope. Its main objective was to identify the relationship between the clinical subtypes of ADHD, the neuromuscular soft neurological signs and the cognitive evoked potentials. 58 children with this diagnosis between 6 and 10 years of age in Colombia were evaluated from the clinical and neurophysiological perspective. Associations were made between neuromuscular soft neurological signs (SNB), cognitive evoked potentials (PEC) with visual and auditory modality in children aged 6 to 10 years, enrolled in school who presented clinical subtypes of ADHD with a predominance of inattentive, hyperactive or combined. The detection of SNBs was carried out by adapting an evaluation protocol called "Risk Factors, academic history and soft neurological signs in children with ADHD". The PECs were evaluated through the analysis of the amplitude and latency of the waves N100, N200, P300, to determine the response time of mental processing, using a software called Sierra WaveTM version 6.0.33. Results: Results were obtained: 77.6% were boys and 31.4% were girls, 74.1% corresponded to the combined subtype, 24.1 inattentive and 1.7% corresponded to the hyperactive subtype. The most frequent SNBs were: alteration in graphestesia, alteration in left-right identification, alteration in eye tracking, alteration in coordination in sequential digital opposition, postural alteration and Synkinesia. Children with ADHD and their respective subtype and compared to PECs, there was evidence of a trend towards a different modality for each subtype. In the subtype combined, a prolonged latency and a decrease in amplitude were observed in auditory modality and the same tendency for the inattentive subtype in visual modality, an association between gender and subtypes was found with a pValue <0.005 (0.005) with a low degree of association . Likewise, an association was found for the auditory modality N100 wave in the combined subtype. Conclusions: Children diagnosed with ADHD with a combined clinical subtype presented a higher percentage than the others, not being the same for the hyperactive subtype. In the combined subtype, the male gender predominated and in the inattentive one an equal frequency was observed for the female and male gender. The inattentive subtype presented up to 6 SNB contrary to the combined subtype that presented up to 10 neurological signs, being more predominant in the inattentive subtype the signs of eye tracking, synkinesis, graphesthesia and for the combined subtype the signs of graphesthesia, in the left-right identification , in eye tracking, in sequential digital opposition coordination, postural alteration and synkinesis. In the auditory modality cognitive evoked potentials, a trend was found in the prolongation of latency in the N100, N200 and p300 components and a lower wave amplitude in the three channels. 7 Significant differences were found in the N100 wave in the three auditory modality channels, the latency being higher according to the mean for the combined subtype. It is recommended to deepen the knowledge of ADHD and especially, direct it towards investigations of the disorder in the female gender since there are few studies that frame the different characteristics in this genre. Also, it is suggested to standardize the soft neurological signs detection test in children with and without ADHD to extrapolate to the general population, and furthermore, it is necessary to continue with the study by expanding the size and age range of the sample so that the findings from the evaluation of SNB and neurophysiological characteristics from the PEC. It is important to say that this project was part of a macroproject called Assisted Diagnostic System for the Identification of ADHD on the registry of Cognitive Evoked Potentials, which was carried out at the Autonomous University of Manizales in conjunction with the University of Manizales, the National University of Colombia and Colciencias

    Ruta para garantizar el acceso a la información de los estudiantes con discapacidad auditiva a los servicios de la biblioteca general de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

    Get PDF
    Con el propósito de generar un ambiente inclusivo y eliminar las barreras que se presentan en el acceso a la información por parte de estudiantes con discapacidad auditiva en los servicios que ofrece la biblioteca General de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (U.J.T.L), se decide establecer una ruta que garantice el acceso a la información de estudiantes con discapacidad auditiva a la biblioteca, bajo un soporte teórico el cual aborda el modelo socio-antropológico de la persona Sorda y el Bilingüismo en esta población, además contemplar en la parte conceptual la discapacidad auditiva y sus clases, los servicios bibliotecarios y el acceso a la información. Esta ruta se divide en tres pasos y se fijan como objetivos específicos en el desarrollo del proyecto de investigación, los cuales son: caracterizar a los estudiantes con discapacidad auditiva, orientar a los funcionarios que atienden a los estudiantes con discapacidad auditiva y definir los apoyos que permitan que la población con discapacidad auditiva acceda a los servicios de la Biblioteca General de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Cabe resaltar que este proyecto se rige bajo un enfoque de derechos por lo cual contempla un marco legal en donde su eje principal es la Convención internacional sobre los derechos de la persona con discapacidad, así mismo se recopila el artículo 13 de la Constitución colombiana de 1991 y se reconoce la política dada por el ministerio de educación nacional, con el decreto 1421 del 29 de agosto del 2017, el cual propone mejorar la calidad de la educación en términos de igualdad y equidad para todos los colombianos. Durante la investigación se identifica que la gran mayoría de los funcionarios de la biblioteca de la U.J.T.L, no conocen en profundidad las características de la comunidad Sorda, lo que no permite brindar un servicio de calidad. Además de reconocer que la biblioteca no cuenta con herramientas o apoyos, que les permitan a los funcionarios brindar un mejor servicio a los estudiantes Sordos. Por último, se elabora una guía denominada “Inclusión de PcD auditiva en la biblioteca U. Tadeo”, en donde se establece la ruta que garantiza el acceso de los estudiantes con discapacidad auditiva a la biblioteca; se orientan a los funcionarios y se definen los apoyos que permiten que los estudiantes Sordos accedan a los servicios de la Biblioteca General de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Esta investigación se realiza bajo un enfoque cualitativo ya que se da espacio a la descripción y análisis de las conductas sociales colectivas e individuales, las opiniones, los pensamientos y las percepciones de los funcionarios de la biblioteca y los estudiantes Sordos. El método de investigación de este estudio es, Investigación Acción (I.A). La investigación se estructuró en tres etapas, que parten de la caracterización de los estudiantes Sordos, la orientación a los profesionales y la definición de los apoyos que permiten que la población con discapacidad auditiva acceda a los servicios de la Biblioteca General de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Se define como población a la comunidad que hace parte de la Biblioteca General de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de la ciudad de Bogotá es decir estudiantes y funcionarios, la muestra la conforman 132 estudiantes con discapacidad de la U. J. T. L., sin embargo, la población sujeta de estudio para este proyecto son 4 estudiantes que presentan hipoacusia y 12 funcionarios de la biblioteca. En cuanto al desarrollo de esta investigación se hizo uso de la técnica de encuesta y entrevista, lo cual permite caracterizar a la población con discapacidad auditiva que accede a los servicios de la Biblioteca de la U. J. T. L. y conocer la experiencia de los funcionarios que prestan sus servicios en la biblioteca. Por último, la línea de investigación institucional que se articula con el proyecto de investigación es “Evaluación, aprendizaje y docencia”

    Experiencia inclusiva en el Museo de Arte Moderno de Bogotá

    Get PDF
    Este documento resume la situación actual de accesibilidad en museos, donde personas con diferentes condiciones físicas o cognitivas no consideran los espacios para el arte y la cultura como lugares fáciles de visitar y comprender. La razón predominante para que estas visitas no fueran realizadas, está ligada a la falta de conocimiento en arte, por lo cual se desarrollo un plan de aprendizaje no común, mediante estímulos sensoriales y breves narraciones para asi familiarizar a todo visitante con los contenidos de las exposiciones itinerantes del Museo de Arte Moderno de Bogotá.Diseñador (a) IndustrialPregrad
    corecore